Estilo: Shorin ryû
(Tomari te).
Nombre antiguo:
Chinto.
Significado:
Grulla sobre una roca.
Historia: Aunque
de origen muy remoto, se sabe que fue enseñado por el maestro K.
Matsumura y perfeccionado posteriormente por los maestros Kiyatake e
Itosu. Siendo la versión de Itosu, la que perdura en el Shôtôkan
actual.
Rasgos más
característicos: Se caracteriza por las posiciones Sagi Ashi Dachi
(posición sobre una pierna, con la planta del pie contra el interior
de la pierna de apoyo) y Tsuru Ashi DACHI (posición sobre una
pierna, el empeine detrás de la pierna de apoyo). Al adoptar estas
posturas, hay que hacerlo con un sentido de serenidad y dominio
sobre cualquier movimiento del enemigo. El Yoko Geri Keage o Kekomi
(según la línea) es el núcleo del Kata, y se hace imprescindible
para su dominio el adiestrarse en el control del equilibrio del
contraataque lateral y simultáneo de puño y pie. Asimismo, incluye
técnicas muy superiores, agarres, tracciones y luxaciones. Además es
característica la línea de realización del Kata enbusen en línea
recta como si se tratará de una pelea en un estrecho callejón.
Aplicación de la
cadera:
Posiciones:
Kôkutsu dachi, Kiba Dachi, Jûji Gamae, Kôsa Dachi, Gankaku Gamae,
Tsuru Ashi dachi, Sagi Ashi Dachi.
Técnicas: Sokumen
Awase Uke, Kaishu Morote Osae Uke, Shutô Kakiwake, Haitô Kakiwake
Uke, Naiwan Kakiwake Uke, Empi Uke.
Desplazamientos:
Múltiples giros sobre una pierna, salto en Nidan Geri.
Respiración:
Ritmo:
Puntos clave: El
equilibrio en las técnicas realizadas sobre una pierna (Manji Gamae,
Jodan Soto Uke, Koshi Gamae y Yoko Geri Uraken Uchi). La velocidad y
estabilidad en sus cambios de dirección.
Nº de movimientos:
42 movimientos en 44 tiempos.
Duración: aprox.
un minuto.